En 2024 se agudizó el alza de muertes por cáncer y patologías del sistema circulatorio

Featured Image

Expertos coinciden en que la pandemia es uno de los factores del aumento de estas determinantes a raíz de la paralización de controles médicos. Apuntan también a la importancia de la prevención y autocuidado.

Fuente: El Mercurio

Con una alta prevalencia de enfermedades como diabetes, hipertensión o condiciones físicas como sedentarismo y obesidad, en Chile, la principal causa de muerte son aquellas patologías relacionadas con el sistema circulatorio.

Además, hay algunos años en que el cáncer ha ido en aumento como segundo mayor causante. Por lo mismo, controlar estas enfermedades, analizarlas, prevenir y detectar a su población es clave como política pública.

Sobre todo al observar los datos preliminares de 2024, que muestran un preocupante aumento en la cantidad de fallecidos en ambas causas.

Según cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud, durante el año pasado se registraron 126.821 decesos, de ellos, 32.011 fueron por enfermedades del sistema circulatorio y 31.454 por tumores

En cambio, en 2023, las muertes por estos motivos alcanzaron a 29.789 y 29.636, respectivamente, es decir, en 2024 los fallecimientos por enfermedades cardiacas subieron un 7,5% y por cáncer, un 6,1%.

Y si se comparan con años anteriores, la variación es aún más preocupante. Ya que, por ejemplo, entre 2022 y 2023, las muertes por enfermedades del sistema circulatorio incluso habían anotado una baja de 6,5%, mientras que las por tumores subieron un 3,6%, casi la mitad que el año pasado.

En contraste con otras causas relevantes como traumatismos o patologías del sistema digestivo, que en 2024 solo crecieron 0,4% y 1,3%.

Factor pandemia y detección precoz

Los confinamientos durante el inicio de la pandemia y la gran prevalencia de enfermedades no transmisibles serían algunos de los factores, según los expertos, del aumento en este tipo de muertes.

Óscar Flores, docente de la Universidad Diego Portales, dice que “a nivel epidemiológico sabemos que en Chile hay altas tasas de problemas crónicos y hábitos alimenticios no saludables, junto con un
rápido envejecimiento”.

El especialista apunta también a que las cifras más nuevas están marcadas por un factor pandémico: “Fue un tiempo en que estuvimos confinados y los tratamientos no estaban siendo seguidos, lo que generó descompensaciones que se siguen viendo reflejadas dentro de este aumento de la mortalidad”.

Jorge Jaill, vicepresidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, coincide respecto al impacto de la pandemia y asegura que “durante aquel período una importante parte de la población con estos problemas no se controló, y seguiremos viendo esas consecuencias en los siguientes años”.

“Mucha gente no sabe siquiera que padece alguna enfermedad, ahí radica la importancia de
la detección precoz entre jóvenes, en hijos de quienes ya están
diagnosticados”, plantea.

Patricio Silva, exsubsecretario de Salud (1990-1994), advierte que “para que ocurra una muerte por una de estas dos causas, debió haber fallado un sistema de detección precoz. Ahí, el control de la persona sana es la herramienta fundamental para llegar antes”.

El también académico de la U. Central dice que, por ejemplo, la hipertensión “no causa síntomas durante gran parte de su existencia, por eso la conocemos como ‘el asesino invisible’ porque la única manera de saber es tomándose la presión”.

Por su parte, Flores enfatiza la importancia que tiene la atención primaria de salud para “llegar a la mayor cantidad de población; prevenir y promover hábitos de vida saludable”

“Se debe trabajar en la detección precoz, mientras que como individuos debemos trabajar en aspectos propios como lo es realizarnos exámenes de medicina preventiva”, comenta.

En el caso del cáncer, el director ejecutivo del centro de investigación Bradford Hill, Carlos Rojas, subraya la importancia del autocuidado, “como no fumar, cuidarse del sol; las medidas son aquellas que pueden corregir factores modificables y que han demostrado que ayudan a prevenir la aparición de un tumor”

Causas en regiones

De acuerdo con los datos del DEIS, el cáncer se ha posicionado como la principal causa de muerte en la mitad de las regiones del país, en especial en aquellas ubicadas hacia el sur.

Óscar Flores dice que la predominancia del cáncer “puede relacionarse con factores ambientales, como la calefacción: la leña genera daño a nivel respiratorio por el material particulado, y no solo en cáncer, sino que enfermedades respiratorias”.

Coincide Rojas, quien menciona también “factores genéticos y hereditarios" en la prevalencia del cáncer.

NOTICIAS