Minsal informó que el 2021 la mediana para una intervención quirurgica era de 661 días y disminuyó a 294 en diciembre pasado.
Fuente: LUN
La enorme lista de espera en cirugía que generó la pandemia comenzó, por fin, a disminuir. El Ministerio de Salud (Minsal) informó este jueves que la mediana de espera para intervenciones quirúrgicas no contempladas en las Garantías Explícitas en Salud (GES), o sea, que no tienen un tiempo de resolución definido por ley, disminuyó a 294 días. El 2021, en cambio, cuando Chile estaba en emergencia sanitaria, esa mediana de espera por operaciones complejas llegó a 661 días.
La mediana es el número central de un conjunto de datos ordenados de menor a mayor. En cuanto al número de personas que se encuentra en lista de espera para cirugías no GES, la cifra actual es de 390.229. De ellas, 284.533 esperan una intervención quirúrgica mayor (que requiere hospitalización y mayor tiempo de recuperación) y 105.695 una operación menor (muchas veces ambulatoria, sin anestesia general). Además, la autoridad sanitaria aclaró que el 60% de los pacientes de la lista tienen menos de un año de espera.
Una de las cirugías mayores no contempladas en el GES que más ha disminuido la mediana de días de espera es traumatología, Qué pasó de 777 días en enero de 2022 a 468 en diciembre del año pasado, aunque continúa a la cabeza de las intervenciones quirúrgicas con más demora.
Carmen Aravena, subsecretaria subrogante de Redes Asistenciales, explica que resolver esta lista de espera tiene varios desafíos, que se suman a la falta de especialistas dedicados a la cirugía traumatológica.
“Una operación de este tipo dura varias horas. Eso significa que en un día el personal de salud no puede resolver la misma cantidad de intervenciones quirúrgicas que realizan otras especialidades. Además, traumatología requiere pabellones específicos debido a que el equipamiento médico es especializado y no siempre puede trasladarse a otros pabellones”, describe.
Matías Figueroa, ingeniero civil industrial, explica que la mediana se utiliza cuando existe una dispersión de los datos, por ejemplo, cuando alguien quiere calcular algún valor en un conjunto de personas que tienen edades muy distintas. Por ejemplo, si la mediana de espera en traumatología es de 468 días, significa que la mitad de los 79.564 pacientes espera menos que ese tiempo y la otra mitad espera más. “Pienso que, en este caso, la mediana proporciona datos más robustos que un promedio, que podría estar influenciado por los valores extremos”, finaliza.
Leer nota original ACÁ